lunes, 27 de julio de 2009

DRÁSTICAS... ¿SOLUCIONES?.

Hola a todxs. Ayer el blog se hizo eco de una noticia un tanto especial, que seguro que habréis escuchado ya en diversos medios. Unos empleados de una fábrica China decidieron protestar de manera violenta por su precaria, infrahumana, diría yo, situcaión laboral. En medio de los disturbios, los trabajadores asesinaron al empresario, dueño de la factoría.

"¡Qué brutal reprimenda!", pensaréis. Pues no sé, en fin, la violencia contra seres humanos nunca está justificada y nadie es nadie para decidir sobre el destino de la vida de otras personas pero, entonces, ¿por qué el empresario contribuía determinantemente a acrecentar la ya de por sí nefasta situación social, laboral, e incluso vital que vivían sus empleados? Ellos no tenían derecho a matarle pero él tampoco tenía derecho a propiciar que las vidas de los individuos que producían sus 300.000 euros anuales de beneficios, se dirigieran hacia un destino cruel.

Cabe en este punto plantearse la pregunta: ¿quién es más asesino, el que mata o el que hace perder la vida? Para mí, está claro. Este patrón superó los estereotipos que se asocian comúnmente a la opresión laboral de los trabajadores, puesto que sus empleados recibían como salario apenas 20 euros al mes. Es decir, que la buena marcha de esta empresa, que seguramente ha contribuído en gran medida al desarrollo de un país como China, se debía a los sueldos irrisorios que recibían los trabajadores, que por cierto, ejercían sus labores en condiciones decimonónicas. Y así un país entero.

Pero lo que no esperaba el gobierno chino era que en un sistema represivo como el suyo pudieran existir elementos desestabilizadores capaces de rebelarse contra un Estado que basa su riqueza en la opresión en todos los aspectos. La policía no era consciente de la fuerza de los trabajadores unidos. Por desgracia, esto no hará sino agravar la situación del país en materia laboral, de forma que se reprimirá físicamente a los asalariados con una dureza sin precedentes. Pero lo que no podrán callar nunca serán sus mentes. Se volverán a rebelar en contra de que su esfuerzo sobrehumano remunerado de una forma tan exigua, no se vea recompensado más que con la afirmación de que así se beneficia al Estado, al Partido, a la patria comunista china. Mientras que tras esa mentira se esconde una burocracia política y económica tan grande o incluso más que la presente en muchos estados capitalista.

Esto es una llamada para que nos rebelemos nosotrxs también. Porque nuestras vidas también están alienadas, a causa del modelo que se nos ha impuesto: producir-consumir-producir. Debemos matar al patrón que llevamos dentro y que nos impide ser insumisos para, en último término, ser libres por propia iniciativa. No necesitamos que nadie nos diga cómo y cuándo debemos actuar. Como individuos, cada uno de nosotros posee esa respuesta.

Antes morir que perder la vida.

P.D. En esto derivan modelos comunistas como el de Mao o el de Lenin. Esto es sólo un espisodio aislado en un mar de opresión, burocracia y ansia de poder.

domingo, 19 de julio de 2009

IBERIA 2009


Un aniversario es siempre, queramos o no, un día de conmemoración. Podemos darlo a la publicidad o silenciarlo, señalar o no la efeméride, pero por encima de conveniencia o deseos está esa cosa imponderable que es la memoria de los hombres, la memoria fiel, sin mixtificaciones, la representación objetiva de los hechos y su interpretación íntima, subjetiva.

Han podido acaecer, de Julio glorioso a la fecha, mil circunstancias ajenas a nuestra voluntad que hayan modificado el curso de los acontecimientos; nuestra guerra civil ha podido convertirse en una guerra de independencia; nuestra guerra social en una vulgar guerra defensiva; han podido torcerse nuestras intenciones y estrellarse contra el círculo cerrado 1936-2009 nuestras mejores audacias; pero lo que nadie puede afirmar que se haya quebrado es nuestra voluntad. ¡19 de Julio de 1936! Ninguna fecha tan llena de primores en la Historia de nuestro pueblo íbero. Y todos esos primores y dádivas están ahí vivas, abiertas a todas las posibilidades, capaces a todas las fecundaciones.

Sobre y al margen de tanto silencio impuesto, de tantas actuaciones forzadas, de tantas obligadas declaraciones, el 19 de Julio se hiergue con una elocuencia tan expresiva, tan evidente, que por ella, y sólo por ella, el pueblo ibérico sigue aún en pié.
Las circunstancias nos han metido dentro de un círculo de hierro; nos han obligado a una regresión forzosa sólo porque sabemos que el 19 de Julio sigue velando por nosotros, brillando en la sombra de nuestra tortura como la única esperanza.

Sabemos que en este aniversario se intentarán muchos balances en los que se pretenderá establecer falsos recursos retóricos como verdades matemáticas; pero el 19 de Julio sigue triunfando como la única verdad y la única salida.
Hace tiempo que el mundo político entero espera nuestro estrangulamiento, y es en vano; el coraje nos mantiene dispuestos. Porque podrá borrarse la fecha en los almanaques, podrá enterrarse bajo sutiles pretextos, bajo pretendidas conveniencias, bajo sagrados intereses; pero la memoria de los hombres mantiene su inmaculada vigilia, y la memoria de los hombres alimenta su voluntad, de la que nadie sabe que háyase quebrantado.


¡VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIAL IBÉRICA!

miércoles, 8 de julio de 2009

ANTI (II)...

Sistema. Porque no queremos elegir entre malo y peor. "Demócratas", no lo entendéis porque adoráis vuestra servidumbre. Porque vuestra dependencia del estado os convierte en seres temerosos de ser libres de verdad. Porque están inoculando vuestras mentes con valores y postulaciones axiológicas cuya única validez reside en lo convencional. Porque "no hay huevos" de dar un paso más.

Porque debemos elegir entre amar a dios o al estado. Porque su única alternativa docente a las férreas garras de la iglesia católica es el adoctrinamiento en el amor al estado. Al estado que ellos han creado, imponiéndonos las normas y los valores de lo justo y lo injusto. Porque presuponen vuestra, nuestra estupidez.

Os llaman idiotas y no reaccionáis. Nos consideran tan imbéciles que crean un sistema coactivo y represivo para paliar los potenciales errores que puedan darse en la conducta humana. Pero os habéis parado a pensar: ¿quiénes son ellos para controlarme a mí? ¿Por qué no al revés? O mejor, ¿por qué no cada uno se controla a sí mismo?. Nosotrxs no tenemos miedo de volar sin motor, el motor paternalista del estado. Nosotrxos volamos apoyados en las alas del conocimiento, del respeto, de la responsabilidad. Anarquía es responsabilidad. Estatismo es presuposición de la irresponsabilidad.

Salvaguardan nuestros "intereses" porque no nos ven capacitados para desenvolvernos por nuestros propios medios. Y, ¿por qué no lo estamos? Porque no nos educan para ello. Les conviene que seamos tan idiotas como para aceptar sumisamente y de buena gana lo que les apetezca imponernos.

Pero nostrxs vamos más allá. No queremos al sistema, nunca lo quisimos. Porque la riqueza de la que disfrutamos deriva de la venta de armas a países pobres en guerra y de la explotación arbitaria de sus recursos. Gracias a eso, pensadlo, podéis votar. Sí, vuestra democracia se fundamenta en la opresión, militar y económica fuera de vuestras fronteras, e intelectual en las mentes de los que habitan dentro de ellas.

Porque el águila y la hoz y el martillo son dos caras de una misma moneda: la divisa del poder. No estamos sobre la tierra para gobernarnos unos a otros, sino para liberarnos a nosotros mismos. Salid, levantaos, traspasad la frontera de la esclavitud y la dependencia. Sed libres. demostrad a esos papanatas que podéis serlo. No necesitáis ayuda de ningún líder carismático. Sois individuos libres. Uníos. Luchad juntos.

Porque no sólo se puede elegir entre malo y peor. Elegid "bueno".

martes, 16 de junio de 2009

ANTI... (I)

... UPyD. Han entrado hace poco en el Parlamento Europeo y se merecen inaugurar esta sección. Quizá sea este uno de los partidos más horripilantes que han atravesado Iberia jamás. Y mira que los ha habido lamentables. Pero esta gente se marcó el objetivo de traspasar las barreras de la ineptitud ciudadana y lo consiguieron, batiendo, además, todos los records.

Ni PP, ni PSOE, ni nada, ellxs son UPyD. Empezaré analizando esta organización desde su líder, rosa díez. Esta amable y mediática imbécil se autoproclama portadora de una pureza moral y ética ausentes en el resto de los partidos políticos. La diosa de la ética es, ahora, una señora que criticaba a la organización que le daba su sueldazo de europarlamentaria en programas de Telemadrid. Eso es coherincia axiológica, sí señor. No sólo se forraba a costa de un partido integrado plenamente en el sistema capitalista, sino que, además, lo criticaba taxativamente sin pudor alguno. Ya me parece poco ético que los miembros de los patidos políticos viva como el Sha de Persia, pero el colmo de la incongruencia es, como hizo doña rosa, criticar el modelo de un partido que te ha llevado a ocupar uno de los puestos mejor pagados del mundo.

Me preocupa su líder, pero también su militancia. Se autoproclaman "antiradicales", sin ni siquiera saber el significado de dicha palabra. Ser radical supone resolver los problemas desde su raíz (de ahí viene el término), cosa que ellos ni siquiera contemplan. Pretenden llevar a cabo un modelo de progreso a medias, de cambio sin cambio, de "reformitas" que no generen el descontento de unos, pero tampoco de los otros. Es decir, mantener el statu quo de los socialmente aceptado, pero erigiéndose como portadores de la panacea para el sistema político y económico mundial.

Eso sí, abordar los verdaderos cambios no es algo que les atañe, puesto que ese marrón es mejor dejárselo a otros y luego criticar. Critican a los anarquistas por ser extremistas radicales, sin darse cuenta de que en su programa sólo hay medidas anti-esto o anti-aquello, vamos que son anti-todo. Y así, criticando, pero sin confrontar sus programas a los hechos, van ganando cada vez más adeptos en esta sociedad de diario de difusión gratuita. Pretenden acabar con la diversidad, al igual que estos diarios, para desembocar en una sociedad inherte y alienada, compuesta por individuos cuyo margen de maniobra se encuetra estrechamente cercado por los límites de lo social y moralmente "correcto". El subjetivismo objetivo contraataca.

No sé qué tiene pensado hacer contra la crisis que no hayamos visto ya. Porque son muy capaces de apoyar una liberalización del despido con tal de ganar el voto de los autónomos. Este es un ejemplo de la voluntad capciosa de este partido en lo que a los resultados electorales se refiere. Otro ejemplo puede verse claramente en Euskadi. Esta gente ha ganado un parlamentario en la cámara vasca, gracias a su promesa de proteger la integridad de los escoltas. De hecho se otorgan a sí mismos el galardón de pioneros en tal asunto. Yo les pregunto: ¿cuántos escoltas mueren al año?. Unos 0,02 calculo. ¿Y obreros? La cifra de siniestralidad laboral en Iberia ronda el millar al año (de facto lo supera). Entérense ya: los problemas con mayor calado mediático no son necesariamente los que necesitan una solución más urgente.

viernes, 5 de junio de 2009


Quiero tener la añoranza de todas las tierras,
de todas las selvas recordar el ritmo:
el clarísimo tam-tam que se hace oscuro y es distancia.
Quiero rodar por el mundo como un niño a la deriva,
como un pez que anhela ser pescado por azar,
como un tronco en un río sumergirme y flotar sobre el sueño,
abandonarme al torrente sin saber de donde vengo.
Plantar el corazón en esta montaña quemada
y después soñar que los árboles han crecido enhiestos.
Revolcarme en la arena de este desierto en guerra
y después fantasear con un oasis de paz.
Besar los pies de otras tribus para que nazcan caminos;
dejarme clavar flechas de amores que se precipitan neuróticos.
Quiero nutrir la memoria desde todas las caras,
rodar de luna en luna como astronauta en celo
y como el ojo del astrónomo temblar de ser visto.
Haber ido al sur, haber venido del norte,
haberme dibujado dentro de la geografía.
Y regresar a mi pueblo, a mi madre, con un mapa en el cráneo,
seguro de que la muerte no tendrá ningún dominio.

lunes, 1 de junio de 2009

LA ESTRATEGIA DEL MIEDO

Hola a todxs. Numerosos casos de gripe A (gripe del cerdo) están alarmando a la opinión pública internacional en los últimos meses. No es ninguna broma, pero, ¿por qué cuando el virus parecía extinto reaparece en Iberia la epidemia?.

En un principio, los estados europeos del primer mundo, además de EEUU, Canadá y Japón, se dedeicaron de forma vehemente a establecer medidas de seguridad en sus aeropuertos y líneas fronterizas. Se dedicaron a protegerse y a aislar a México, en lugar de intentar volcar sus esfuerzos económicos en ayudar e este país, que carece de medicamentos que aquí, en Europa, se "regalan" en cualquier farmacia. Un virus que en los países ricos sólo se ha cobrado víctimas mejicanas, no debe ser tan peligroso, siempre que se combata con los medicamentos adecuados.

Pues bien, en Iberia los casos se cuentan por decenas, pero hacía ya varias semanas que no aparecían nuevos cuadros clínicos con los síntomas que lleva aparejados el virus. De repente, un cuartel militar (brazo coactivo del estado, qué casualidad) hace saltar todas las alarmas, dando a conocer nuevos casos. Para dar más impacto a la noticia, se hace creer que se ha intentado ocultar este hecho, dotándolo así de mayor relevancia política. Huele a chamusquina.

Me parece que no es muy conveniente para el estado que el repunte que habían experimentado algunas industrias con motivo de la alarma social producida por la gripe, se vea frenado en seco por la extinción del virus. Así que, se vuelve a propagar la enfermedad, y, con ella, el consumo. Ya tenemos a los dos beneficiados. La industria farmacéutica se enriquece, mientras que el estado genera el miedo que necesita en os ciudadanos.

Y el estado ¿para qué quiere generar miedo? No sólo para que se consuma, sino para crear una sensación determinada en los individuos. Me explico. El miedo refuerza el papel coactivo del estado, pues hace que lxs ciudadanxs necesiten aferrarse a la autoridad paternalista estatal. De esta manera, se evita que puedan "volar" por sí solxs y vivir libres sin coacción. Así, se aliena a los seres humanos, haciendo que su libertad esté condicionada a la "protección" del estado, sea cual sea su signo político.

Pero es que, además, el miedo impide pensar. Cuanto menos se piense, mejor para el Estado. ¿Lo entendéis ahora?

jueves, 21 de mayo de 2009

¿QUÉ PENSABA EINSTEIN DEL NACIONALISMO?


Hola a todxs. Hoy vamos a publicar una curiosa anécdota que ilustra perfectamente la opinión que se ha venido defendiendo en este blog, acerca del egoísmo que acompaña a toda expresión nacionalista o estatista. Y ojo, no quiero que se me tilde ni de reaccionario, ni de nacionalista de extrema izquierda. Ambos naacionalismos conducen a un mismo fin: la disgregación y la diferenciación de los seres humanos, sólo en función de su lugar de nacimiento.

Pero sí que quiero romper una lanza en favor de la diversidad lingüística. Todos aquéllos que defienden el derecho de su lengua a ser oficial, merecen todo nuestro respeto y reconocimiento, porque realizan una labor de culturización que no tiene precio. La diversidad étnica y cultural y la convivencia enriquecen, la separación arbitraria no.

Sí, separación arbitraria, porque en muchas ocasiones, las fronteras no son sino el reflejo de la voluntad de un burdo dictador con oscuros intereses. Muchas veces se separa a pueblos hermanos por el temor que genera que se puedan unir contra la opresión. Y si no se lo creen, pregunten en Moldavia (también conocida como la porción de Rumanía que fue cortada como un queso por el cerdo asesino de Stalin).

Ahora, vamos a ver lo que pensaba Einstein, considerado como una de las mentes más geniales de toda la historia de la humanidad, de este asunto:

"Se encontraba Albert Einstein en un aeropuerto de los Estados Unidos. De repente, tras un problema con el pasaporte, un miembro de los cuerpos de seguridad le preguntó:

- ¿Raza, por favor?

Einstein, sorprendido, contestó:

- Humano, por supuesto."

Genial. Salud.

jueves, 14 de mayo de 2009

SOBRE LAS 35 HORAS Y SUS MOTIVOS

Hola a todxs. Fue aquel bonito Primero de Mayo el día en el publiqué un escueto y zarrapastroso artículo (lo siento, culpa del cansancio de un día de agitación sindical y manifestaciones), sobre el porqué de la celebración del día de los trabajadores en esa fecha.

Como sabéis los huelguistas de Chicago, reivindicaban, allá por el año 1886, la introducción de la jornada laboral de ocho horas. Su petición fue defendida con vehemencia, en una época en la que trabajar menos de 12 horas ya era un privilegio y entrar al mercado laboral más tarde de los 14 años, otro. Dieron literalmente sus vidas por la consecución de ese legítimo derecho y su impulso sirvió a la clase trabajadora para continuar con sus reivindicaciones durante años.

La evolución, el progreso humano y la expansíón paulatina del sufragio, hicieron posible materializar esta reivindicación, que partía del principio teórico de la división del día en tres secciones, cada una de las cuales constaría de ocho horas:
- Ocho para dormir
- Ocho para trabajar
- Ocho para ocio exclusivo del trabajador.

En aquella época, desarrollar completamente este plan de distribución temporal, habría sido posible en la práctica por diversos motivos. Y digo habría porque el afán codicioso y explotador de los patronos capitalistas frenó en seco esta aspiración. Decía que habría sido posible poner en práctica esta medida, en primer lugar porque la extensión territorial de las zonas urbanas era mucho menor que la actual, al mismo tiempo que los proletarios residían en barriadas industriales en los que el trabajo estaba encima de sus cabezas (casi literalmente). Ello acortaba la duración del desplazamiento.

Pues bien, en la actualidad, ese modelo se queda corto. Vamos a distribuir de nuevo el día. Las ocho horas para dormir son inquebrantables (por mucho que el cerdo corrupto pseudomarxista de Chávez lo cuestione). Admitamos en un principio las 8 horas de trabajo. Nos quedan ocho para el ocio. Una hora, al menos entre idas y vueltas al trabajo, se va cada día. Nos quedan 7. El tiempo empleado en la preparación matutina para acudir al puesto de trabajo (difícilmente eso puede considerarse ocio), se come otra media horita diaria del tiepo que debiera ser exclusivo para el trabajador. Nos quedan 6 horas y 30 minutos. El ocio se nos esfuma. La hipocresía y la falta de sensibilidad de los que erniquecen a costa del esfuerzo de la clase trabajadora, hace que tanto la preparación para asistir al puesto de trabajo como la hora diaria (en el mejor de los casos), que supone el desplazamiento, sean consideradas como ocio.

Pues si eso es ocio, vamos de culo. Voy a considerar ocio la realización de otros esfuerzos cotidianos derivados de ls dictadura empresarial y pecuniaria a la que nos somete el capitalismo. Voy a considerar ocio comer (necesidad tan básica como dormir, no entiendo que se le llame ocio a sobrevivir). Entonces la jornada de 35 horas es una estricta necesidad, el menor de los males. Y todo esto es fruto de la expansión salvaje del capitalismo, que ha arrancado al individuo de su objeto de trabajo, ya no sólo psicológicamente, sino físicamente, obligándole a recorrer grandes distancias cada día. Cada vez que sale el Sol, tenemos que recorrer tremendas distancias. Todo ese esfuerzo para ser explotados y no percibir ni una ínfima parte de la riqueza que percibe el empresario explotador.

Señores, creo que valorando la situación actual de los seres humanos, las 8 horas de ocio que presuponía aquel sistema son una quimera. La jornada laboral de 7 horas (35semanales), permitiría al menos acabar con la hipocresía capitalista que presupone afirmar que el desplazamiento hasta el puesto de trabajo es ocio. Pero el empresario siempre va a pensar en que nosotrxs le podemos dar más y él a nosotrxs, ya nos lo ha dado todo.

Benditos huelguistas de Chicago. Salud.

lunes, 11 de mayo de 2009

PUTA GERONTOCRACIA.

Hola a todxs. Hoy toca una de humor. Estaba en el hospital Gregorio Marañón esperando para hacerme unos análisis. Como la cúpula del politburó, una aplastante masa de abuelos fascistas se cernía sobre mí y sobre dos pobres inmigrantes que no sabían la que se les venía encima.

Guardo la cola, como de costumbre y una señora que estaba delante de mí me pide que le guarde el sitio. Se sienta. Me parece bien ayudar a los ancianos, dado que no tienen estas piernacas postadolescentes que porta un servidor. Pero me parece cojonudo (entiendo por ''cojonudo'' una cabronada, ya está bien del puto lenguaje machista) que después de aguantar de pie toda la puta fila, ella sólo se levante para colarse cuando ya me tocaba a mí. Aguanto. No pasa nada. Doy los papeles en recepción y espero a que me llamen.

La situación es tensa. Yo no sabía qué hacía en la sala de espera de la sección de análisis y extracción de sangre de un hospital, rodeado de lectores del 20 minutos y la Razón, portando orgullosos sus botecitos de pis. El papel que llevaba en la mano, golpea en un movimiento desfortunado el bolso de una señora. Y digo golpea por emplear la jerga al uso, pero no sé si rozar levemente el bolso de la susodicha con el filo de un folio es ''golpear''. El materialismo derivado de la sociedad capitalista ha hecho que el bolso de las señoritas peperas sea para ellas como una extensión de su cuerpo. El daño infligido a su bolso se reprodujo en su sistema nervioso hasta derivar en una mirada de desprecio. Pienso, de hecho, que si se quiere hacer vudú a una pensionista pepera, no hace falta un muñeco de tela, sino su bolso.

Llega el momento. Tras oir una sucesión de ''Anselmos'', ''Timoteos'' y ''Romualdos'', que devino cuasi-eterna, escucho mi nombre. Me dispongo en una nueva fila, a recibir el volante necesario para el análisis, para después pasar al ''vampiro''. Después de mi nombre, la megafonía cita a la señora casposa en cuestión (en este caso, casposa no significa sólo fascista, puesto que las partículas blancas de su cabellera se aferraban como lapas a su chaqueta azul). Me pongo delante de ella en la cola. Tras ella, se escucha el nombre de uno de los inmigrantes. ''Mekitte Matombo''. La señora mira con desprecio a Mekitte, por tener el mismo derecho que ella a ser persona. Aquel africano me caía bien, sólo por encabronar a la víbora aquella.

Pero mi indignación no ha llegado aún a su tope. La anciana me mira y me dice:
-Yo voy delante.

Mi cabeza busca un porqué. ''Ella no va delante, me ha nombrado amí primero''. Ya cuando me disponía a preguntarle a la señora la causa de tal afirmación, la enfermera llega y me da el volante a mí primero, y con él la razón sobre el asunto. Le digo a la vieja:
-Me ha nombrado a mí primero.

Se cabrea, me mira a mí y a Mekitte y dice:
-¡Cómo ha cambiado esto!

¿Cómo ha cambiado el qué? No, aquella frase ocultaba, inevitablemente un ''si Franco levantara la cabeza''.

En fin, que puta gerontocracia.

viernes, 8 de mayo de 2009

El verdadero idealismo bakuninista




¿Cómo entendía Bakunin el materialismo? Es habitual en la historia considerar a Marx el pensador materialista por antonomasia. Pero, ¿dónde reside la originalidad en el pensamiento del ruso respecto a un término acaparado por el poderoso teórico alemán? Antes que nada, a pesar de que el socialismo y el anarquismo modernos nacen con una concepción materialista del mundo, insistiría en la dificultad para resolver el conflicto, histórico y social, acerca de si los hechos influyen más sobre las ideas, o viceversa. La visión de Bakunin, y las ideas anarquistas en general, puede ayudar a acercar ambas posturas, a ello unimos el afán libertario por ir renovándose continuamente, por vincular todo lo posible teoría y praxis y por profundizar en las cuestiones vitales, por lo que en mi opinión habría que dejar a un lado toda ortodoxia al respecto. También reconocer, aunque más adelante abundaré en ello, la deuda de Bakunin con Feuerbach, el primero que parece dar un golpe en el idealismo hegeliano (donde los pensamientos, ideas y representaciones han producido, determinado y regido el mundo real) y tratar de resolver la contradicción: reclama para la realidad terrenal todo lo valioso que el hombre había imaginado para un paraíso celestial, la única realidad es la de la naturaleza y de los hombres y la teología debe convertirse en antropología.
Bakunin consideraba el desarrollo gradual del mundo material perfectamente concebible por la experiencia del hombre gracias a la lógica y la mente, en su opinión consistía en un movimiento natural desde lo simple a lo compuesto, desde lo inferior a lo superior. En cambio, el sistema de los idealistas era para él lo opuesto, la completa inversión de cualquier experiencia humana y del sentido común. El anarquista ruso afirmaba que la base del conocimiento y de la condición necesaria para el entendimiento entre los hombres solo podía estar en la experiencia y en la observación, en la especulación científica más sublime y complicada que se inicia en la verdad más simple y admitida. Para él, los metafísicos seguirían un camino muy diferente, no admitirían que el pensamiento y la ciencia sean manifestaciones de la vida natural y social y se empecinarían en levantar un ideal conforme a su propio pensamiento y a su imperfecta concepción de la ciencia. Por metafísicos, Bakunin entendía a los hegelianos, a los positivistas y a todos los que habían convertido a la ciencia en una diosa; en general, a aquellos que habían levantando un ideal de organización social en el que querían encasillar a toda costa a las generaciones futuras. Los idealistas, cegados por el fantasma divino, se negarían a emprender un camino desde lo inferior a lo superior, desde la materia hasta el ser pensante, y comenzarían por la perfección absoluta hasta caer en el mundo material o imperfección absoluta. El misterio de ese Ser Divino, eterno, perfecto, infinito, ha seducido a grandes pensadores a lo largo de la historia, con bellas y grandes palabras al respecto, incluso con el descubrimiento de verdades importantes, pero sin que ninguno de ellos haya sido capaz de resolver lo incomprensible, lo arcano. Para Bakunin, todos estos autores han ido buscando la vida en ese misterio para encontrar únicamente el tormento y la muerte. El misterio es obviamente inexplicable, por lo cual puede considerarse lógicamente absurdo (porque absurdo es lo inefable). El resumen de la teología es para el anarquista ruso la frase de Tertuliano, y de todos los sinceros creyentes, "creo porque es absurdo", con la que cesaría toda discusión entre la sinrazón de la fe y la razón científica. Los idealistas desprecian la lógica y extraen su inspiración de la experiencia de la vida. Pero el poder y la opulencia de la teoría idealista sería solo aparente, ya que chocaría enseguida con una contradicción lógica. Esta contradicción estriba principalmente en querer a Dios y a la humanidad a la vez. Por mucho que conecten ambos términos, por mucho que representen a su divinidad movidos por el amor hacia la libertad humana, la mera existencia de un Dios (de un Señor) implica convertir al hombre en su sirviente. Para Bakunin, el idealismo religioso o filosófico (interpretación más o menos libre uno del otro) era la bandera de la fuerza bruta, de la explotación material desvergonzada. Por el contrario, tal y como entendía el materialismo, éste posibilitaba la igualdad económica y la justicia social y constituía la más alta expresión idealista, de libertad y de fraternidad, de las masas oprimidas. Por lo tanto, los auténticos idealistas no eran los de la abstracción que ponían su atención en el cielo, sino los de la tierra y la vida. El idealismo teórico o divino, para el autor de Dios y el Estado, por mucho espíritu y buena voluntad que le mueva, y por mucho que se presente al servicio de la humanidad, suponía la renuncia a la lógica, a la razón y a la ciencia. Bakunin consideró que lo que movía a los idealistas era un poderoso motivo de índole moral, el pensar que sus creencias eran esenciales para la grandeza y dignidad del hombre; al mismo tiempo, creyeron que lo contrario, las teorías materialistas, reducían al hombre al nivel de la bestia. El gigante ruso sostenía lo contrario, que al partir del materialismo, de la totalidad del mundo real, se llega lógicamente a la verdadera idealización, a lo que consideraba la humanización o completa emancipación de la sociedad.
Bakunin insistirá en la divergencia entre las escuelas materialista e idealista. El materialismo partía de la animalidad para llegar a la humanidad, el idealismo comienza en la divinidad y acaba condenando a la humanidad a una animalidad perpetua. En otras palabras, el materialismo persigue los más altos pensamientos y aspiraciones, la realización de la libertad. Frente a los idealistas, que deducen todos los hechos históricos del desarrollo de las ideas, y a los marxistas, que ven en la historia y en las manifestaciones más ideales de la vida el reflejo o el resultado inevitable del desarrollo de los fenómenos económicos, Bakunin se alineaba con estos últimos inicialmente. Recordaba, para el caso, a Proudhon, el cual afirmaba que el ideal no es sino la flor, cuyas raíces están enterradas en las condiciones materiales de la existencia. La humanidad sería la negación acumulativa del principio animal en el hombre, y es esa negación, tan natural como racional, lo que da lugar al ideal, el mundo de las convicciones intelectuales y morales, el mundo de las ideas. Para el anarquista ruso, materialismo y ateísmo eran la misma cosa y ambos constituían la base de la verdad. Las cosas más grandes y bellas -la libertad, la justicia, la humanidad, la belleza, la verdad- son reivindicables para la realidad, ya no pueden estar más tiempo suspendidas de un cielo que las robó de la tierra. Es necesario desprenderlas de un carácter místico y divino, negar que sean simplemente una esperanza celestial, y reclamarlas para el mundo físico y social. Si numerosos teólogos y metafísicos acusan a los materialistas de no poder reconocer las virtudes, Bakunin reclama una definición distinta para el término "materia". Consideraba que los primeros pensadores, seducidos por lo sagrado, tenían todavía un gran margen de sinsentido y error de cara a acercarse a la verdad; es por eso que llamaron "espíritu" a todo lo que consideraban fuerza, movimiento, vida o inteligencia y a todo lo demás, a lo que no cupiera en su abstracción del mundo real, lo denominaron "materia". Ambos conceptos serían ficticios, producto de la especulación de pensadores ingenuos de épocas pasadas. Bakunin sostenía que la materia era la totalidad del mundo real, desde los cuerpos orgánicos más simples hasta la estructura y el funcionamiento del cerebro de los más grandes genios: los sentimientos más sublimes, los pensamientos más grandes, los actos más heroicos y de autosacrificio, los deberes y los derechos, la renuncia al bienestar o al egoísmo, así como las manifestaciones de la vida orgánica, las propiedades y acciones químicas, la electricidad, la luz, el calor o la gravedad natural de los cuerpos. Todo sería producto de una evolución dentro de esa totalidad del mundo físico. Pero Bakunin dejaba bien claro que su teoría no era una especie de panteísmo, esa totalidad no sería una sustancia absoluta ni eternamente creativa, sino el continuo resultado de la concurrencia de una infinita serie de acciones y reacciones, una transformación incesante de los seres reales que nacen y perecen en el seno de esa infinitud. La deducción de Bakunin era que, si lo material es cuanto acontece en el mundo real y lo ideal es producto de la actividad cerebral del ser humano, y si tenemos en cuenta que el cerebro es una organización de orden material, lo primero no excluye a lo segundo, sino que lo incluye. La paradoja para el anarquista es que los materialistas, en la práctica, se muestran más idealistas que los propios idealistas. El desarrollo implicaría una negación del punto de partida, por eso los materialistas parten de la materia para desembocar en la idea. Los materialistas desean el progreso, la consecución de los más altos ideales humanos, los idealistas quedarían frenados por la constante invocación de "espectros sangrientos" y mantendrían a la humanidad en el lodazal. En el siglo XXI, estas reflexiones constituyen todavía la gran paradoja en que se encuentra gran parte de la humanidad, no creo que nadie pueda acusar fácilmente a Bakunin de falta de lucidez en su afán de potenciar el mundo físico y social.
Bakunin funda su defensa de la libertad humana en su concepción del materialismo, muy influida ésta por Feuerbach. Para este autor, la teología debía convertirse en antropología y en ciencia "filosófica", la única vía para aclarar los "misterios" teológicos y para demostrar que se trata de "creencia en fantasmas". Para Feuerbach, las entidades trascendentes no son más que supuestos de los conceptos humanos, la capacidad del hombre para pensar seres infinitos no demuestra la existencia efectiva de universales filosóficos o religiosos. El ser humano crea sus dioses a su imagen y semejanza, invirtiendo la conocida fábula judeo-cristiana, y lo hace acorde a sus necesidades, deseos y angustias. Por lo tanto, es el hombre el que crea a la deidad, y lo hace proyectando en ella algunas de sus mejores cualidades, pero el "producto" acababa volviéndose ajeno al ser humano, poseyendo "vida propia" y terminaba por dominar a su "creador". Esta dominación podía resolverse, según Feuerbach, gracias a la actuación de la propia conciencia humana (Marx y Bakunin insistirán en el plano de lo real y en lo social como camino de liberación). Es interesante la afirmación del filósofo alemán de que las religiones no deben ser simplemente criticadas, también comprendidas, ya que son producto de la intimidad y autenticidad de cada una de las culturas. Por lo tanto, para comprender la historia y el hombre, es necesario esa conversión de la teología en antropología. Es obvio que esta concepción conduce al ateísmo, pero un ateísmo que no parte de la naturaleza sino que es el resultado de una realidad histórica. El afán anarquista por acabar con la religión, algo obvio por otra parte para una completa liberación, pero algo complicado a mi manera de ver las cosas dadas las tendencias del ser humano y su complejidad existencial, merece ser revisado estudiando a Feuerbach. Según mi opinión, en lugar de una mera "abolición" de lo religioso, hablaría más bien de una exhaustiva labor de sustitución, discriminación y enriquecimiento gracias a la filosofía, a la ciencia y a una ética y una razón con más horizonte. Ardua labor, por supuesto, que no requiere respuestas fáciles. Según Feuerbach, es necesaria la crítica a la religión y el estudio de su origen, tanto psicológico como histórico, pero el alemán afirma que el ateísmo resultante no consiste en la simple eliminación de lo religioso, sino el estado en que el hombre llega a la conciencia de su limitación y también de su poder. La limitación sería dada por la conciencia de su inmersión en la Naturaleza; el poder, por el conocimiento de ese mismo estado, por la liberación final de lo trascendente. No es extraño que Feuerbach influyera también en Stirner, aunque el autor de El único y su propiedad concluirá de manera muy diferente al criticar el concepto de humanidad (otra causa ideal, otro absoluto) como una de las grandes abstracciones que piden el sacrificio del individuo. Se le reprochará a Stirner, precisamente, que su superación de "lo sagrado" se establece negando sin más las representaciones sin atender al contenido real de esas representaciones, por lo que su filosofía no puede ser calificada de materialista. Los materialistas se esforzarán en buscar la causa real que hace que el hombre esté sumido en la esclavitud. El ateísmo de Feuerbach está lleno de idealismo ético y supone una negación de la divinidad, pero acaparando de alguna manera el contenido de las creencias. Con la asimilación del contenido "espiritual" de las creencias, y por la afirmación de la plena conciencia del poder y de la limitación del hombre, podría decirse que el pensamiento de Feuerbach acaba convirtiéndose en una especie de "culto a la humanidad". Muchos le consideran el padre del humanismo ateo contemporáneo, rasgos de identidad de las ideas libertarias. Puede decirse que Feuerbach, a través de Bakunin, proporcionó al menos la base de una línea ideólogica que seguiría en gran medida el anarquismo: la idea de Dios es ficticia, reúne las cualidades esenciales del ser humano proyectadas (razón, sentimiento, voluntad...) y su existencia supone para el hombre una absoluta alienación, subordinación e incluso ser reducido prácticamente a la nada, por lo que es necesaria la destrucción de esa idea ficticia.
Bakunin comenzaría su obra Dios y el Estado formulando una de las grandes preguntas de la filosofía: "¿Quiénes tienen razón, los idealistas o los materialistas?" Aunque el anarquista ruso continuaría tomando partido tajantemente por el materialismo, es decir, afirmando que el mundo material precede al del pensamiento y los hechos estarían antes que las ideas, más tarde trataría de suavizar tan categórica posición y mostraría la necesidad de analizar el mundo de las ideas en aras de una perfección moral y social. El determinismo que, supuestamente, supondrían las condiciones materiales de existencia puede ir paralelo a la incidencia de aspectos ideológicos y culturales, tal y como han sostenido autores posteriores a Marx y Bakunin. Si el materialismo determinista, en el que insistió en numerosas ocasiones el ruso, y la existencia de rígidas leyes mecánicas en la naturaleza, con su negación de los actos libres de la voluntad, se nos pueden hacer demasiado antipáticos, se puede aceptar la influencia de su visión en los aspectos sociales. ¿Hay alguien que pueda negar la gran determinación del medio en los actos del individuo? Allí donde se da la educación, la higiene, el bienestar económico o la posibilidad del desarrollo moral y cultural, resulta más complicado encontrar desequilibrio, violencia o apatía. Naturalmente, la complejidad del individuo y de la existencia sigue haciendo imposible obtener todas las respuestas. Los factores, de una u otra índole, que inciden sobre un ser capaz de modificar su entorno convierten en imposible obtener todas las respuestas a priori. No obstante, la capacidad de perfeccionar ese medio y de fomentar tanto el desarrollo individual como los hábitos de cooperación pueden ser el camino para conquistar la auténtica libertad. Una libertad que, recordando también a Bakunin, solo adquiere su verdadero significado para el hombre en sociedad. De nuevo obtenemos una muestra de la continua evolución, rectificación y enriquecimiento del ideal libertario en aras de una mejora en la teoría y en la práctica. Supone a mi entender la negación del dogmatismo y de una lectura definitiva de la realidad o del pensamiento. Si Proudhon insistió en el equilibrio entre opuestos, Bakunin aspiró a alcanzar el ideal desde una lectura materialista y no desdeñó en absoluto la influencia de las ideas. Al fin y al cabo, se puede decir que lo que el gigante ruso profesaba no dejaba de ser un idealismo racionalista, un profundo humanismo en definitiva, que reclama todavía su fuerza en estos tiempos tan complicados para la "épica" social y política.

viernes, 1 de mayo de 2009

1º DE MAYO.


Hola a todxs. Está llegando a su fin el día del trabajador. Pocas horas de vida le quedan a nuestro amado día. Pero... ¿por qué hoy?

Chicago. 1886. Un grupo de huelguistas se manifiesta con el objetivo de lograr la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La cosa se tuerce. Tres días más tarde, estalla la revuelta de Haymarket. Los sinidicalistas anarquistas que lideraban los actos reivindicativos son ejecutados. Se me olvidó decir el día y el mes. 1 de mayo.

El 1º de Mayo de 2009 se extingue, pero el espíritu de estos mártires de la causa de la clase trabajadora nos acompaña cada día de reivindicación. Hoy clamo por vuestra memoria y para que todos los días sean 1º de Mayo.

Salud. Viva la lucha de la Clase Obrera.

jueves, 30 de abril de 2009

SINDICATOS AMARILLOS


Hola a todxs. ¿Sabéis qué día es mañana? ¿No? Pues deberíais. Mañana se cumplirán (a ver, cálculo mental... estoy un tanto espesillo hoy, pero creo que ya lo tengo) un huevo de años desde la matanza de Chicago (en 1886, eso sí que me lo sé). Pues bien, mañana hablaré de tan especial fecha para los sindicatos DEFENSORES de los intereses laborales de los trabajadores, y para estos mismos.

Pero hoy, voy a hacer referencia a ciertos sindicatos que en ocasiones, no cumplen tal fin. Son los sindicatos amarillos. El origen del término está en la Francia de finales del XIX y principios del XX. Hace referencia a un grupo ''sindical'' minero, fundado en base a intereses empresariales y que se oponía a los movimientos huelguistas de sindicatos socialistas y anarquistas. Este grupo sindical sindical, no ofrecía ningún reparo al hecho de actuar como piquete e incluso como policías, para aplastar las reivindicaciones de sus hermanos mineros.

Desafortunadamente, la existencia de grupos ''sindicales'' que atenten contra la defensa de intereses laborales más amplios por parte de otros grupos, es un hecho que ha tenido una notable continuidad histórica. No hablaré de la Guerra Civil, ni de sindicatos comunistas exterminando a los libertarios de la Barcelona del 36-37. No hablaré de aquéllos que prefirieron seguir las directrices de un estado totalitario, aun a costa de masacrar a sus compañeros. No hace falta irse tan lejos en el tiempo, aunque la base del problema actual es histórica.

Concretamente, voy a retroceder unas semanas atrás. Me encontraba en estación de tren de Atocha, cuando me asaltaron unos individuos lanzando pasquines y proclamando el fin del capitalismo y la revolución social. Entonces vi sus siglas. Capitalistas Gilipollas y Terratenientes (CGT). Sí, la puta CGT. Eso he dicho, la puta CGT. Cogí la mierda del suelo (los pasquines) y tiré a la papelera todos menos uno que arrugué con todas mis fuerzas. Cuando la ira me abandonó, pensé: ''bueno, vamos a leerlo, que tienen derecho a expresarse''. Craso error por mi parte. En el folleto, esta panda de ineptos proclamaba la revolución social y el fin de la burocracia sindical. ¡La Revolución Social! (ahora con mayúsculas), aquélla misma de la que están ''orgullosamente escindidos''(en sus propias palabras) los muy gilipollas. El fin de la burocracia sindical y del capitalismo. Ríome de vuesas mercedes. No es que sea un erudito conocedor del cuerpo procedimental del sindicalismo obrero anarquista (un niñato de 19 años, que es uno), pero creo que no es muy correcto criticar la burocracia sindical, cuando te estás presentando a elecciones sindicales promovidas por ellos mismos. Es como cuando la hoya de grillos estalinista del PCE presente en IU, critica el sistema de partidos.

Pero es que voy más allá. No puedes criticar el capitalismo cuando el mayor ascenso en cuanto a militancia de tu sindicato, ha venido a raíz de las posibilidades económicas y propagandísticas que has aprovechado de tal sistema. O es que acaso, vostrxs, queridxs libertarixs, ¿habías oído hablar de la acción cegetista fuera del período de la transición?

Me parece de puta madre que quieran ser siervos del sistema que critican, pero no bajo nuestra bandera. No se puede lograr la Revolución Social boicoteando y silenciando al sindicato que empezó a enarbolar la rojinegra en Iberia.

Quizá me demanden por esto, ojalá lo hagan. Pero contra la verdad, no hay demandas que valgan. Eso sí, soy un caballero ante todo y me alegro de que no vayan a encontrar dificultades a la hora de ir a demandarme. Lo tendrán tan fácil como decírselo a uno de sus no pocos policías sindicados.

¿Policías? ¿Sindicados? ¿No os sonará esto por casualidad? ¿No os recuerda a cierto grupo antihuelguista de la Francia de hace un siglo? Amarillo el sindicato es, amarillo es...

lunes, 27 de abril de 2009

1000 VISITAS

Hola a todxs. 1000 veces son las que entre todxs habéis entrado a este humilde sitio de internet.

Hoy es un día de números redondos, puesto que esta es la cuadragésima entrada. Quizá sean pocas para unos léctores ávidos de conocimiento como vosotrxs. No os merecmos, desde luego.

Hoy es un día de celebración, estoy muy orgulloso de este laborioso proyecto que pusimos en marcha, sin vocación de durar tanto. Pero gracias a vosotrxs hemos podido aguantar como buenos anarquistas. Así seguirá siendo, si no retiráis vuestro apoyo.

Y por último quiero pediros perdón por publicar poco, aunque espero que comprendáis que es muy difícil mantener a flote un barco con sólo 2 marineros. Seguiremos caminando rumbo a acracia por mucho tiempo.

miércoles, 15 de abril de 2009

¿REPÚBLICA CONTRA LA CRISIS?

Hola a todxs. Los bolcheviques han vuelto ha superarse. De nuevo, buscan captar para sí, más adeptos aun a costa de adormecer sus voluntades con mentiras y engaños.

Ayer, fue 14 de abril, día de la República. El sábado habrá manifestación para pedir la implantación de esta forma de gobierno en una parte de Iberia. La excusa: la crisis. Pobres de vosotros, manifestantes. Un año más (os habla un ex republicano), los nacional-bolcheviques de corriente roja, esos cerdos estalinistas, monopolizarán una manifestación por la República. Ante el tsunami estalinista que se vendrá encima, las plataformas cívicas convocantes se verán en un segundo plano, además de obligadxs a escuchar proclamas a favor del comunismo. Hoces y martillos de aquéllos que son subvencionados por el modelo estatalista de bancos y cajas que tanto critican, cortarán los cuellos y aplastarán a todxs aquellxs que asistan a la manifestación reivindicando MEMORIA HISTÓRICA.

Esos que llevan el megáfono, esos que guían la manifestación, son los herederos de los que una vez pusieron en bandeja el triunfo a los fascistas en una Guerra Civil. El exterminio y la traición de los que entonces eran sus hermanos anarquistas, por parte de un PCE bajo las órdenes directas de Stalin, convirtió la Barcelona colectivizada en un dulce caramelo en manos del ejército de franco. Defendéis lo que una vez destruisteis.

Yo, desde mi blog, que ni mucho menos pretende imponer una opinión, sino dar la suya, os pido que os desmarquéis del tiránico impulso organizativo del PCE y sus brazos leninistas, para reivindicar Memoria histórica junto a los realmente olvidados. Los contendientes del ejército rojo han visto recompensada la represión con las indemnizaciones a sus herederos, pero, ¿quién indemniza a los que lucharon contra el ejército nacional, pero no murieron a manos de este?

Queridxs corazones, no penseis que una república es la solución al capitalismo salvaje en que está inbuído nuestro mundo. Francia, Alemania, Italia y una larga lista de etcéteras, son repúblicas. Voy más lejos, el causante de esta crisis es un estado republicano-federal. Esto nos lleva a otra de las reivindicaciones de la manifestación, el federalismo. No penséis que una república supondría una descentralización gubernamental mayor que la actual, y menos bajo gobiernos comunistas. Experiencias como las de la URSS o China, han puesto de manifiesto el amor comunista a la madre patria, así que, no esperéis enterrar el viejo españolismo bajo la hoz y el martillo.

Para terminar, quiero excusar a muchxs de aquellxs que asisten a la manifestación, reivindicando el clima de agitación social y sindical de la II República. Yo también quiero reivindicar ese clima revolucionario (no republicano, sino social-anarquista), que fue plasmado en Asturies por los bravos mineros en 1934. Desafortunadamente, amigxs, con una III República, el sentimiento de indefensión de los trabajadores con respecto a las condiciones laborales sería el mismo, dada la situación actual. Los verdaderos sindicatos seguirían siendo silenciados, y el estado burgués seguiría extendiendo sus tentáculos sobre las conciencias individuales. Lo siento, pero por mi parte, el mito se acabó.



PD. En la imagen os muestro cómo actúa una República ante las protestas sindicales (sí, los del rifle son picoletos y los detendidos, socialistas y anarquistas).

jueves, 2 de abril de 2009

CUMBRES BORRASCOSAS. ENCUESTA.


Hola a todxs. ¿Habéis visto ''Batalla en Seattle''? Si no lo habéis hecho,deberíais. Digo esto porque en ocasiones las películas atraviesan el celuloide y se convierten en realidad.

Esta vez, la batalla fue en Londres. Mientras ZP y Obama hablan de echarse unas canstas (cosa que me gustaría ver, como aficionado al deporte que soy), un grupo de manifestantes vuelve a reclamar la sustitución (y no la mutación) del sistema. Otra vez más, se pone de manifiesto que cada más seres humanos toman conciencia de que el fallo no está en cómo se desnvuelve el sistema, sino en el propio sistema.

Otra vez más, la ''estabilidad'' del modelo planetario se retuerce de dolor ante los argumentos que él mismo ha dado para la desconfianza. Una vez más, queda claro que silenciar a los que ponen en duda la capacidad resolutoria de las decisiones de coaliciones supraestatales capitalistas, bien vale la vida de un ser humano. Todo para que no cunda el pánico. Es decir, todo para que la opinión pública no se haga eco de las voces que plantean el fin del negocio para los países y las instituciones del capitalismo. Destruir los cristales del Royal Bank of Scotland, vale la vida de una persona.

Esa persona, ha sido sacrificada por el bien del capitalismo. Su voz (a la que unimos la de este blog) era una amenza seria para la economía mundial. Su voz, la nuestra y la de millones de personas en el planeta, eran un puñal que había que romper para no hacer más profunda la herida que se ha autoinfligido el sistema.

Por ello, he preparado una encuesta. Quiero que opinéis sobre la cumbre del G-20 (más uno), al tiempo que os hago llegar mi opinión. Si la violencia es atacar la sucursal de un banco cuya irresponsabilidad ha destruido los esfuerzos ahorradores de tantos y tantos trabajadores, VIVA LA VIOLENCIA. Por que los medios hablan de la ''violencia'' antisistema, mientras que los asesinatos represivos policiales son ''cargas''. Me parece, y esta es mi opnión sobre la encuesta, acertado provocar daños MATERIALES a un edificio símbolo del egoísmo capitalista. Afortunadamente, los brokers, asesores financieros y todas esas mierdas, adscritos al banco, no fueron objeto de daño alguno por parte de los antisistema. Afortunadamente, estaban de vacaciones.

miércoles, 1 de abril de 2009

LOS MUROS DE LAS VERGÜENZAS

Hola a todxs. Lo primero que quiero hacer es reafirmarme en mis palabras sobre el aborto, contenidas en el post del 30 de marzo. Lo segundo es dar las gracias a los que me defendieron desde los comentarios del blog, dado que yo no podía hacerlo al no estar telepáticamente conectado a internet (aunque estoy empezando a desarrollar ese superpoder). Y como la persona que me defendió también es blogger, voy a recomendar aquí y ahora ''donde cristo perdió el mechero''. http://dondecristoperdioelmechero.blogspot.com

Ahora voy a entrar en materia. Cuando digo ''muro'', a todxs nos viene a la cabeza la franja que separó a los berlineses durante casi 50 años. Pero un muro no es sólo un obstáculo físico, es algo más. Es un freno a los seres humanos. La imposibilidad de relacionarse con sus iguales, ha convertido a hombres y mujeres de todo el mundo en seres con un arraigo enfermizo a su ''patria''. La patria no es un territorio, una riqueza. La patria son personas. Por si no sabéis, esta palabra proviene del latín y significa ''lo que es de los padres'', es decir los hermanos. Los seres humanos son de por sí una patria, que nunca debe ser separada por muros.

¿O tal vez sí? Desafortunadamente los muros que se crean son de conveniencia. Si realmente se quisiera separar totalmente a los seres humanos, esos muros llegarían tan alto que los aviones de las multinacionales no podrían atravesarlos para extender sus tentáculos de explotación y precariedad laboral. Eso no les conviene, obviamente. Las delimitaciones fronterizas que separan hoy los estados, son de pura conveniencia. Su objetivo, aislar la pobreza, pero sin dejar de amamantar al capitalismo mediante la usurpación sin contrapartida de los recursos de los más desfavorecidos.

Para mí el muro perfecto llegaría hasta la luna, con el objetivo de que el robo de materias primas a los países del tercer mundo no pudiera llevarse a cabo. Pero ese muro estaría, en su parte inferior, lleno de portezuelas que permitieran a los seres humanos darse la mano y poner el común el desarrollo y la educación.

Desafortunadamente, el alcalde de Río de Janeiro no piensa como yo. Por eso, el muro que ha puesto junto a las favelas es lo suficientemente bajo como para seguir aprovechándose de la pobre gente que habita en el lado débil. Pero ese muro no tiene portezuelas al desarrollo, ni nada por el estilo. Sólo busca marginar a aquéllos sin cuya pobreza no sería posible la riqueza al otro lado.

martes, 31 de marzo de 2009

ARENGAS PARA LA LIBERTAD


“De ahora en adelante que estas líneas sepan sobrevenir sobre los mistagogos de la sin razón la más pérfida de las ignominias”


Probablemente jamás háyasele ocurrido al individuo cometer la suficiente herejía como alzar la mirada para así ponderar su circunstancia; probablemente sufra por sobreponerse a esta y amoldarla según su criterio y vigor; probablemente aún no posea la suficiente sangre fría como para erigir el monumento a la dignidad y la rebelión…

¡Y es que el hombre vadea asiduo a un dogma! Compasión por el que habiendo encontrado el camino de la perfección ha optado por la senda de la desidia y el despotismo.
Heredero de la tierra ácrata donde en lontananza pueden confundirse las manos toscas de los labriegos con el sutil refunfuño de los rayos solares descomponiéndose por doquier. El hombre llego a su edad madura; a fuerza de sacrificio, sangre e ideas inauguró su marcha mesiánica entre los laureles de la cultura y los racimos de la madre libertad. Mas a despecho de ello, cierta facción de andrógenos con psicopatías múltiples, viciosos del vilipendio, morbosos y viperinos entre los que haya y ante todo carentes de simiente humana, han sabido mudar la falacia más mayestática en excelencias recubiertas de quimeras, retoricismo y tizne. ¡Desgracia para la verdad humana: ahora cubierta de hollín!¡Huérfana de poesía y sudor materno! ¡Ay, por desgracia para la verdad y para los hombres! Y es que la autoridad ha acabado por imponerse como argumento universal, como amalgama de toda urdimbre, como sentido de evolución natural. Numen de todo panegírico del más grande de los monstruos, el estado. ¡Prole de lo apestado y mefítico, hervidero donde víboras y dioses estraperlistas planean las más bajas añagazas!

En estas coyunturas, donde los ácratas hemos asumido solemnemente la ansiada madurez humana, nos encontramos irresistiblemente impelidos a la decapitación de semejante criatura. ¡El ácrata ibérico no puede ni debe permanecer indiferente a las exigencias del imperativo categórico! La mayor arenga que el ácrata puede procurar no es más que la de la guerra: la del mordaz zarpazo a la autoridad.
Una autoridad que presentase como el maligno: multiforme y polisémica. Siendo fruto del más severo engaño cognoscitivo que con el tiempo se ha enquistado allá donde debería haber germinado la semilla de la cultura. Del “yo mando” han aflorado diferentes manifestaciones de la autoridad: autoridad confesa, autoridad militar, autoridad política, autoridad económica, autoridad pasional…
Autoridad ensotanada, oscurantista, lloricona y opípara. Autoridad que conforma la impostura del obispo desprovisto de decoro, elegancia y humanismo. Autoridad de las cruces ungidas de sangre inocente. ¡Ay… liudas vestimentas que al mínimo rumor sexual consagran su hipócrita concupiscencia!
Autoridad uniformada, engalanada de majadería intelectual, henchida de humo cual fuelle. Autoridad velada con soflamas, amante de la uniformidad, ungüento bautismal de los dioses que arman grandes algazaras. ¡Ay…autómatas que enaltecen la sangre como el mayor de los argumentos!
Autoridad sofista, incondicional del chisme mercantil, catedrática de la logomaquia y la indiferencia. Autoridad empolvada, sobrecargada de pompa, amante del espectáculo circense y de todo engendro que en el yazga. ¡Ay… discípulos de la sin razón y los bajos fondos!
Autoridad desprovista de ciencia, obsesa por el roído metal de los símbolos patrios, ungida por la desvergüenza, útero de la afrenta humana. ¡Ay …. Opulenta, en la que se pudre el pan de los hombres!
Autoridad excluyente, monolítica, cuna de lo prohibitivo y contrario, aduanera de todo sentimiento. ¡Ay… sedimento del latrocinio y yugo de la carne!
¡Ay autoridad… progenitora de la esclavitud humana! ¡Ay tú que el rebenque de la ciencia te ha matado!

Probablemente el hombre siga narcotizándose con el nepenthe a la espera que aquello que engendra la autoridad - el Estado, la Religión y el Capital- posibilite su marcha agónica y desesperada; probablemente sucumba frente al basilisco que incuba cada una de esa ralea de dómines cabalísticos; probablemente su honor acabe por arredrarse frente a la viperina y henchida de orfebrería mano de la autoridad; probablemente…
¡Más hoy no es ese día! ¡Avanzad impertérritos y genuinos, paladines! ¡Por vuestra vida, vuestras avidez de sabiduría y libertad! ¡Por la sangre de vuestras generaciones!¡Por esos hombres que han caídos embravecidos en la batalla, pugnando magnánimamente por un ideal grandioso y que ahora, abrigados en la Iberia materna, nos envían , con sus destellos de luz tranquila y remota, el mensaje de la idea eterna que dice a todos sus hijos: paz en la tierra sobre las ruinas de la autoridad!

DELENDA ETS AUCTORITA


¡POR LA IDEA!

Iberia 31 de Marzo de 2009

lunes, 30 de marzo de 2009

DERECHAZO HIPÓCRITA.


Hola a todxs. Sábado. Madrid. Mierda. Salgo a la calle y veo una masa informe y uniformada al mismo tiempo. Gorritas rojas cubren sacos de mierda con cuentas corrientes de 75 ceros a la derecha, nunca mejor dicho. No son bolcheviques. Una vez más la derecha se ha dejado el espejo olvidado dentro del ojete (por si no lo sabíais, a los fachas también les gusta el placer anal). Sin un espejo donde mirarse, gritan en favor de la vida. Ellxs gritan a favor de la vida.

Por un momento quedo absorto y mi sistema cerebral se bloquea. ¿Son ellos?. ¿Por qué se visten de rojo? ¿No les salía salpullido al ver tal color? ¿Por qué gritan a favor de la vida? ¿Ellos?

Y es que, cuando señalas a alguien con el dedo índice, otros tres dedos apuntan hacia ti. Universitarixs, niñxs, ancianxs, gritando en contra del aborto, sin darse cuenta de que las manifestaciones contra el gobierno deben hacerse por otros motivos que residen, a mi entender, en la existencia del propio gobierno. Los ricos también lloran, pero no tienen derecho a ello. No tienen derecho a protestar por decisiones que conciernen a la conciencia individual de cada persona. Los que hablan desde yates de lujo, púlpitos y EREs (despidos), no se dan cuenta de que están robando tiempo y espacio de protesta a personas preocupadas por cosas mucho más importantes. Las guerras, la represión, la inanición, son problemas menores para ellos, a pesar de causarlos. Es como si rompes un vaso y te la suda porque el cristal es barato. Para ellos, el cristal caro es la vida de un no-nato y el cristal barato y roto son las vidas de millones de personas en cuyas reivindicaciones está una vida y no un mecanismo de ocio para hacer propaganda doctrinal.

Os hablo a vosotros. A vuestra águila-gaviota, a vuestra cruz, a vuestra mierda opresiva le digo:

- No se puede defender la vida tras haber apoyado un conflicto bélico en Oriente Medio, que acabó con miles de civiles muertos.
- No se puede defender la vida después de 40 años de dictadura y pena de muerte. Esas manos que se alzan contra el aborto, vestían de rojo el sábado por estar manchadas con la sangre de las víctimas anti-franquistas.
- No se puede defender el derecho a la vida (ahora me refiero a su oposición a la eutanasia), alegando la necesidad de una muerte digna. Porque una muerte digna es ser enterrado bajo una lápida con tu nombre y no bajo un zurullo de perro en una cuneta. Porque una muerte digna es que a tu familia le entreguen tus restos mortales y no los de un desconocido.

Sacad el espejo del culo y veréis a los verdaderos asesinos.
Salud, Corazones Libertarios. (Iba a poner ''salud, corazones'', pero quedaba muy Igartiburu)

VOLVER

No es sólo una peli de Almodóvar, es algo de mucha mayor importancia, vuelve Corazones libertarios... Lo mejor de olvidar algo durante un tiempo es que cuando lo recuerdas te conmueve con una fuerza tal, que olvidas que lo habías olvidado. Hola a todxs.

martes, 17 de marzo de 2009

LO SENTIMOS

Ante la imposibilidad de publicar artículos durante varias semanas, cierro momentáneamente el blog hasta nuevo aviso.

viernes, 27 de febrero de 2009

TOTAL, SÓLO ERA UNA PUTA

Hola a todxs. A todxs nos gusta tener razón. La sociedad ha hecho verdaderas la palabras publicadas en este blog hace menos de una semana. Efectivamente, ya se adelantó aquí que el encumbramiento hacia la máxima aceptación social tras una muerte trágica estaba reservada a un grupúsculo de estereotipos sociales.

Ayer, a eso de las 2 de la tarde, mientras preparaba la comida, se me courrió la lamentable idea de encender la televisión. Pues bien, en el informativo de las 14:30de una cadena del grupo PRISA, se estaba narrando la noticia del trágico fallecimiento de una persona a manos de un vil maltratador psicópata hijo de perra. Esta noticia, contada hace dos semanas a cualquier ''ciudadano'', habría traído como consecuencia una respuesta más o menos así: ''joder, pobre Marta del Castillo, sólo quería seguir adelante con su vida y ese cabrón va y...(dificultad para continuar a causa de las lágrimas) acaba cruelmente con su vida. Ella no había hecho nada, sólo vivir como podía, tirar para adelante. Es una lástima. Voy a firmar a favor del reestablecimiento de la cadena perpetua''.

Esta misma noticia, contada ayer, y sustituyendo a Marta por otro ser humano, trae consigo respuestas mucho menos melancólicas y mucho menos sensibles. En este caso, lo único que cambia es la víctima, porque el transcurso del suceso no varía mucho con respecto al devenir de los hechos acontecidos hace cosa de un mes. De hecho, incluso me equivoqué al afirmar que era lo grotesco del suceso lo que lo convertía en un hecho social relevante de empatía con la víctima. No es ni siquiera así. La crueldad de este sistema excluyente y discriminador ha superado incluso mis expectativas. La fallecida también fue arrojado a un río tras ser asesinada por un cerdo machista, sólo que en lugar de ser una adorable joven de 17 años, era una esclava sexual contratada por un pene fláccido frustrado. Eso para mí es mucho más trágico que el otro asesinato. La víctima era una persona convertida por el sistema en un objeto de usar y tirar, por ejercer una determinada profesíon. Eso es más trágico que morir tras una vida llena de facilidades, es más duro morir con las cadenas puestas, sin haber experimentado el dulce sabor de la libertad. Más tras relatar esta historia a cualquier chupasangre social de la opinión pública su reacción habría sido algo así como: ''a quien le importa una puta''.

Yo, pobre de mí, que todavía confío en la raza humana, aguardé los ríos de tinta en los periódicos, pidiendo la cadena perpetua para los homicidas opresores que refugian su complejo de inferioridad en la violencia de género, o mensajes de correo eléctronico pidiendo solidaridad con la familia. Pero nada. Aunque mirándolo por el lado positivo, todxs podrán acostarse esta noche pensando: ''total, sólo era una puta''

martes, 24 de febrero de 2009

LA VIOLENCIA DE LA RAZÓN

Que los anarquistas sean considerados “gentes del malvivir” es idea tipificada y normativizada en las estructuras del “orden-moral”. Para estos son válidas aquellas palabras de admirativa repugnancia que decían así: “Hay una nueva raza de hombres, nacidos ayer, sin patria ni tradiciones, unidos contra todas las instituciones religiosas y civiles, perseguidos por la justicia, universalmente marcados de infamia, pero que se glorían de la execración común”. El mismo vocablo “Anarquía” ha acabado por involucionar -bajo criterio presumiblemente cívico o filocivilista- en un tétrico homólogo de las más caóticas plétoras: anarquía es bajo pleno criterio de despotenciados, vocingleros y dogmáticos que se proclamen y glorifiquen en las calles el régimen de las algazaras y del sadismo o en su defecto meras epifanías sintetizadas por el sistema nervioso central para conseguir sublimar la presunta zozobra existencial “inmanente” al individuo.
Penosa perspectiva para un movimiento racionalista que no se arredra a los delirios inconscientes del obrero que sueña con ser mañana capataz.
A “falta” de otras virtudes, es irrefutable la consistencia del movimiento ácrata que ha porfiado durante sus dos siglos de lucha activa contra aquellas excrecencias de la gnosis así como de la praxis occidental. Culpables sumarísimos de las contrariedades más estrafalarias o vicios políticos –aventurismo, infantilismo, dogmatismo…- a la par que de los más desafueros morales –crímenes, irreverencia, irreligión, nihilismo…- , parece ser irrisorio y cínico que alguien cuerdo tíldese de ácrata. Y sin embargo, la tasa de aquellos individuos que confirmanse ácratas aumenta proporcionalmente para con el tiempo. Mas ingentes cifras de aquellos que hogaño profesan las ideas ácratas establecen una cisma irreconciliable con el espíritu tradicional e inmaculado del anarquismo. Tampoco es menos cierto que los anarquistas tradicionales, de vida impecablemente austera, indómitos y henchidos de fe en la virtud libertadora de la ciencia positiva hayan acabado extinguiéndose, pero ahora se les amalgamó una verdadera ralea de sujetos de catadura alarmantemente dudosa: radicales de salón y dorados, hijos de las flores más aficionados al puerro que al libro y la dinamita, curas exclaustrados por puntuales rabietas disciplinarias, estudiantillos asiduos al suspenso… etc. En ese magma de imprecisión y vodevil en el que todos los bohemios aspiran a la panacea de la tierra ácrata, los viejos militantes libertarios siéntense afrentados en su pureza revolucionaria mientras burócratas plegados a los designios del Estado asienten conmiserativamente la cabezota seguida de un: “¿Lo veis? ¡No podíais acabar de otro modo!”.
Mas dónde radica el fruto deletéreo y corrupto emana del mismo modo la planta que sana e inmuniza su dentellada ponzoñosa. A fin de cuentas no se trata de procurar una actitud despreocupada para con nuestras ideas sino practicar unas directrices indefectibles que permitan a los ácratas desembarazarse al completo de estas hordas reductibles así cómo gaznápiras.

Así pues, el libertario sostiene sempiternamente su repulsa a los “ismos”-mayestáticos todos-entregándose plenamente antes a la idea que a las convulsiones de esta; manteniendo su vigilia suspicaz en aquello que no forme parte de sus competencias o que en su defecto no obedezca, en primera instancia, al candor de su arrojo. Las siglas, las facciones, los grupos y sus disidentes, los nombres que distinguen a nivel alucinatorio lo que en la práctica es idéntico, todo ello es circense y añagaza del detractor de toda revolución: la voluntad de identificar es policial, no revolucionaria, aunque uno se identifique o sea identificado como subversivo; sino pregúntese a los artífices del bolchevismo práctico. Si el término revolución no hubiese sido degradado hasta el punto de significar cualesquier circunstancia sediciosa en donde las distintas oligarquías pugnan por el poder, si no se hubiese desdeñado que la revolución es lo que está por venir - que no es más que el retorno a la convivencia natural- podríamos remitir despreocupadamente el significado de anarquía al de revolución equiparándolos.
Cabria recordar algunas de las propuestas pergeñadas por los anarquistas a tenor de la praxeología libertaria: abolición del Poder como reacción sobre los hombres; consecuente abolición de la producción específica del Poder: el Capital; consecuente abolición de la efigie política: el Estado; supresión del sedimento proletarizante, que somatiza en cada individuo la dependencia y la inmadurez económica, social y cultural… etc. Estos axiomas -muy a despecho de que puedan ser proposiciones teoréticas inapelables- no son unas tablas de la ley de corte bolchevista sino más bien responden a una ley universal: al llamamiento incorruptible de la conciencia a la dignidad de los hombres. Estas exigencias que la anarquía requiere responden a los anhelos en cuya aceptación duradera se reconoce el sentimiento inefable de la acracia.
Respecto a las manifestaciones empíricas que reconocen en la praxis los planteamientos ácratas, los anarquistas tradicionales han experimentado con algunas cuyo provecho sigue siendo primordialmente válido (libres federaciones y alianzas entre estas, asambleas populares, actos en conmemoración de la vigencia del anarquismo) pero que no alcanzan siquiera el cangilón henchido de pujanza que la imaginación acicateada -por el anhelo de esas propuestas- puede llegar a concebir y realizar.

Como ya reseñamos antecedentemente las filas del anarquismo han acabado pútridas por una serie de almas inopias, pueriles e indisciplinadas que difieren categóricamente del paradigma de ácrata ibérico. Tampoco cumplen el envite de aquella organización primorosa que ha henchido a nuestra iberia de dádivas y loores por doquier: la FAI.
Mayoritariamente muestranse sediciosos con la férrea autodisciplina faista; más por pura vocación de inconsecuencia que por coherentes objeciones teóricas o prácticas. Otros parecen contentarse con la suposición carente de cordura que sentencia que la acracia consiste en renunciar a toda acción, utilizando el augusto señuelo de “La Idea” como instrumento para sabotear cualquier intento de compromiso práctico, regocijándose en la parsimonia de una nada que se pretende tan completa que ni siquiera llega a saber qué rechaza.
Caso aún más patético es el del sádico lunático que incuba en el seno de la anarquía el basilisco de la inconsciencia y el desenfreno excusando sus medios tiránicos en fines burdos y desproporcionados, lo que, a fin de cuentas, dispensa al statu quo.
Otro de los fenómenos que han supuesto injerencias viperinas en las filas de la anarquía ha sido la adhesión de cierta facción metropolitana que buscan en la acracia la algodonosa vía de los estupefacientes, las místicas orientales para uso de occidentales así como los naturalismos ecologistas con todas sus derivaciones plástico-paradisíacas de florecillas silvestres y desarraigo sexual. El carácter sumamente lánguido de estos revoltosos de filiación palmariamente burguesa contrasta -hasta escandalizar a los militantes ácratas clásicos- con los descalabros y las aristas desgarradoras de la lucha emancipadora que convierten a los libertarios en un Sísifo animoso. Sin ellos, todo el horizonte libertario quedaría reducido a meras conjeturas matemáticas, puro delirio onírico de gabinete; siendo precisamente la presencia pujante de formulaciones autogestionarias entre los trabajadores la más irrefutable caución de consumación de las propuestas ácratas.

Mas aún así, de ningún modo tratase de atomizar las expectativas ácratas al terreno laboral sino de potenciar las opciones en materia cultural, social y ética. Consecuentemente una de las prerrogativas que impone La Idea ácrata es “la emancipación de las ideas”; la aceptación y siembra de todos los posicionamientos racionalistas consecuentes con una manera de vivir y de pensar.
En modo alguno deseo que estas postremas líneas supongan el cobijo que los arteros, amantes del paroxismo y la desidia aducirían ante una oposición coherente a su conducta sino más bien que, para poder conseguir ser partícipes de la comunión que la acracia nos presta y poder entregarnos al maná que rezuman sus ubres, debemos sostener una postura netamente racionalista a la par que consecuente con las inferencias provenientes de la lógica y las matemáticas.
Porque para poder socavar los domines de lo posible debemos poseer la suficiente herejía para exigir lo imposible.

lunes, 23 de febrero de 2009

PANEM ET CIRCUM I (LOS VERDADEROS HÉROES)


Hola a todxs. Lo primero que quiero hacer es pedir perdón a nuestro escaso pero exigente número de lectorxs, por el tiempo transcurrido entre el último post y este que escribo ahora. Os hago la promesa de que en los próximos meses intentaremos, tanto ''El Quico'' como yo, publicar al menos dos veces por semana. Dicho esto, voy a entrar en materia.

La frase que encabeza esta entrada, se refiere a un tópico definitorio de la política empleada en el imperio romano. Dicha política consistía en evitar agitaciones populares, a base de satisfacer las necesidades alimenticias de los romanos y de proporcionarles distracción, espectáculos y entretenimiento. Hoy voy a hablar sólo del ''circum''. Numerosas redes sociales (medios de comunicación, grupos sociales, asociaciones, etc.) han participado en las últimas semanas de un hecho que a mi parecer es grotesco. Me refiero a la magna difusión que ha tenido la muerte de la joven Marta del Castillo, asesinada en la provincia de Sevilla. No quiero decir que me burle ni mucho menos del sufrimiento que supone para su familia la muerte de una hija, nunca será esa mi actitud. Simplemente quiero desmitificar a los héroes urbanos adolescentes y juveniles que están creando, al alimón, gobierno, opinión pública y medios informativos de prensa, radio y televisión.

Obviamente, detrás de este asesinato, ninguno de los mencionados previamente medios de comunicación, ha encontrado un trasfondo relacionado con la violencia de género. No, ni mucho menos. El tono cruel del asesinato sólo ha supuesto para ellos un filón publicitario y, Marta del Castillo, se ha convertido de la noche a la mañana en heroína de redes como MSN, Tuenti y sucedáneos. Está claro que morir de cierta manera te convierte en un héroe. Eso es, no por morir simplemente eres héroe (heroína en este caso). Para que tu figura sea ensalzada hasta los límites del estereotipo de persona modelo en la sociedad, tu historia debe constituir un hecho morboso del que sacar partido, ya sea en forma de protagonismo, de influencia política y/o de benefecio publicitario.

Pues me niego. Para mí Marta del Castillo no es nadie, sólo una persona con el mismo derecho a vivir que cualquier otra. Mis heroínas y héroes son de otro tipo. Heroínas son aquellas mujeres que tras una dura jornada de trabajo en la que además cargan con el peso de todo un hogar a sus espaldas, tienen que luchar contra la vioencia machista de un cabrón acomplejado.

Si morir te convierte en un héroe, cada año fallecen en el tajo (no en el río, sino en acción laboral) más de un millar de héroes. Héroes anónimos, que contribuyen con su actividad y esfuerzo al bienestar mío y de todxs vosotrxs. Héroes y heroínas de vendimia, de invernadero de fresas en El Ejido, héroes de cayuco, de mina, de siderurgia, HÉROES DE ANDAMIO. No soy un jodido patriota tal y como se entienden ahora, pero esa gente sí merece los honores ''de estado'' que se otorgan a guardias civiles, militares y fantoches televisivos. Los números hablan. Su actividad (la de mis héroes y heroínas)es mucho más arriesgada que la de los que son enterrados bajo la puta rojigualda, pues cada año cobra muchas más víctimas que ninguna otra actividad laboral. De todas formas, dichos héroes ciudadanos no merecen ser arrastrados bajo la bandera del estado opresor causante de su muerte, aunque sí creo que merecen un reconocimiento. Pero no pierdo la esperanza. Algún día, algún periódico abrirá con el titular: ''Fallece Rodrigo Rodríguez en heroíca acción de contribuir supinamente al bienestar general trabajando sin contrato, sin medidas de seguridad, con un patrón definible como hijo de puta especulador y cobrando un sueldo de miseria. Esta noche, en la capital de Iberia se oficiará un funeral civil para otorgar a este Héroe todos los galardones de reconocimiento ciudadano''. Salud.

viernes, 13 de febrero de 2009

RELATIVISMO OBJETIVO


Hola a todxs. ¿Os habéis parado a pensar alguna vez por qué sucede esto o aquello o por qué razón se considera buena una cosa u otra? El sistema de organización social que impera hoy en día en el mundo occidental tiene la virtud de imponernos unos valores determinados, de tal manera que no tengamos que hacer el tremendo esfuerzo de configurar nuestra propia conciencia e identidad. ¡Qué gran favor!

Se supone que con todo aquello de la Revolución inglesa y las distintas fases revolucionarias que experimentó Francia desde finales del siglo XVIII, se había acbado aquéllo del origen divino del poder. Una ristra de monarcas cuyos respectivos conjuntos craneales habían acabado en una cubeta de metal dejando hombros y cuello huérfanos, deberían haber servido para acabar con la concepción del origen de los valores como algo derivado de la cualidad monárquica de ser voluntad divina. Es cierto, durante siglos, el absolutismo, estuvo encabezado (descabezado tras las revoluciones) por una serie de sujetos, todos ellos grandes ejemplos de lo que se conoce como ''inbreeding'' (endogamia para los helenistas). Así es, hablando en plata, se petaban entre ellos, por lo que los hijos les salían tontos como piedras. La posibilidad de que, al buscar la perpetuación de la dinastía mediante la descendencia directa concebida por miembros de la propia familia, saliera un hijo más bien idiota era muy alta. Por ello, estos monarcas buscaban su legitimación en la voluntad divina, dado que eran incapaces de explicar las causas de sus actos mediante argumentos convincentes y constatables.

Años y años de lucha contra el absolutismo y contra la imposición de la ley del más fuerte, no han servido de nada. Ahora el monarca absoluto se llama Estado y la fundamentación de sus actos, legitimidad. Efectivamente, indigna pensar que ligada a una determinada concepción de la organización social, va toda una serie de valores de identificación de individuos. El estado es quien impone qué es bueno y qué es malo, fruto de lo que se suele llamar la dictadura de la mayoría. Vale, pase que gobierne la mayoría, pero no cabe en mi cabeza el hecho de que vivir al margen de la ley sea un criterio para desacreditar a un inviduo. Por ello hablo de relativismo objetivo. Actualmente, prácticamente ningún valor es objetivo para la totalidad de los individuos, sino que es más apropiado hablar de ideas o valores ''legales'' e ideas o valores ''alegales''. Aquel o aquella que se gana la vida practicando el coito de forma lucrativa, es tan digno y tan decente e incluso más, que aquel que se la gana sermoneando y despotricando en un recinto cerrado con una bata en plan hip-hop y repartiendo obleas. De hecho la formación académica de ambos sujetos, suele ser la misma o incluso puede ser bastante mayor la del primero que la del segundo. Me parece muy bien (o más bien no) que la mayoría (concepto más que dudoso, porque las mayorías son electorales, no poblacionales) dicte las normas, pero no que imponga su concepción del mundo sobre las conciencias individuales. Entre el cura y el/la puto/puta, me quedo con lo último.

sábado, 7 de febrero de 2009

Antianestésico global


Hola a todxs. Hace que no publico casi tanto como el tiempo que tarda un bolchevique en perder la arrogancia (bueno no, porque eso supondría no publicar nunca). Después de este chiste fácil, paso a relatar el motivo por el cual publico este post.

Hace cosa de una semana me di cuenta de que el planeta gira, no sólo físicamente sino también en lo que al devenir se refiere. Cada cierto tiempo, el ser humano, como individuo libre, se torna contra las injusticias que hacia su desenvolvimiento como persona son lanzadas por unos y otros vasallos de la vida materialista y egoísta. El problema es que desde hace más tiempo del que me gustaría, dichos impulsos ofensivos contra el sistema opresor, gozan del mismo carácter egoísta del sistema contra el que luchan. El título del artículo es completamente metafórico. Obviamente, la consecución en el mundo desarrollado de ciertas reivindicaciones orientadas a la justicia social, han constituido un freno a las aspiraciones revolucionarias orientadas, no sólo a un entorno cercano mejor, sino a la consecución de metas que impliquen a toda la raza humana como conjunto de individuos libres. Para alcanzar las metas, no basta con dar un paso, hay que echar a correr.

El símil que cierra el párrafo anterior goza de cercana ejemplificación en el mundo contemporáneo. Me explico. Reclamar el sufragio femenino es un paso, echar a correr es hacer que la tentativa de la mujer por equipararse al hombre en cuanto ser humano libre deje de ser una quimera en el mundo subdesarrollado. Votar en Europa es un paso, pedir que se deje de lapidar a las mujeres iraníes, de forma enérgica y revolucionaria, no sólo en acontecimientos de prestigio social, sino en la lucha diaria es echar a correr. Pedir que las situaciones que queremos solucionar aquí se extiendan en el fervor revolucionario libertario mundial como un reguero de pólvora es echar a correr. Obviamente no desprecio los movimientos feministas aquí acontecidos, sino que pido que no nos quedemos cortxs en lo que a la solidaridad se refiere. Reivindicar para el colectivo del que uno forma parta es completamente justo, pero no es suficiente. Ahí radica una de las principales diferencias entre la sociedad de convivencia dentro de modelos ácratas de autogestión y la ''democracia'' occidental moderna. Me estoy refiriendo a la solidaridad.

Afortunadamente, y aunque no se eche a correr todavía, el mundo despierta del analgésico egoísta que supone vivir bajo los designios del capitalismo. Es hora de darse cuenta de que nuestro ''bienestar'' económico nos ha adormecido frente al hecho de que dicho ''bienestar'' no sería posible sin el malestar de todo el mundo subdesarrollado. Sí, nos empezamos a dar cuenta de que a costa de prometernos bonanza económica, el sistema ha colocado sobre nosotros grandes losas represivas, tanto físicas (cuerpos policiales), como mentales, pues se nos ha privado de nuestra capacidad de reconocernos a nosotrxs mismxs, en un ejercicio reflexivo, como individuos libres. El hecho que me motiva a escribir hoy viene, curiosamente de un partido de fútbol. Creo recordar que fue en la Liga de Portugal donde durante la disputa de un encuentro, un espontáneo perteneciente al movimiento ''no global'', saltó al campo, siendo duramente apaleado por los perros policiales del estado. Hace un par de años, el público habría permanecido impasible y si acaso alguna voz habría insultado a los represores. Pero lo que sucedió hizo que se me abrieran los ojos cual platos hondos. Un gran número de aficionados salió a curar a la policía con su propia medicina, de manera que los sabuesos sarnosos en manos del poder, tuvieron que salir del terreno de juego con el rabo entre las piernas. Eso, amigxs, es quitarse las legañas tras la anestesia, ahora toca quitarse el pijama y pegarse una ducha de agua bien fría, para culminar el despertar. Salud.

miércoles, 4 de febrero de 2009

¿A POR LA III REPÚBLICA? JÁ...


Si te engañan una vez, el culpable es quien te engaña. Si te engañan por segunda vez, es culpa de la situación. Pero si te engañan por tercera vez, es que eres tonto. ¿A la tercera va la vencida? No lo creo. No me malinterpretéis a mí la familia real me cae tan bien como un piano desde un séptimo piso. Pero dudo mucho de que la república sea mucho mejor que nuestra actual monarquía. Al fin y al cabo hoy en día la república es un mero símbolo. No se trata del abultado presupuesto de 9’8 millones de euros, 1.630.582.800 millones de las antiguas pesetas, que reciben sus majestades anualmente. El Presidente de la República Francesa recibe 14 millones, así que por el dinero no es. Como digo es una cuestión de aparentar. Está muy mal eso de que el pleno siglo XXI siga como jefatura del estado una institución del medievo. Y por trabajar tampoco es, ya que poco más hace un presidente que un rey. Si, ya lo sé, hay organizaciones y partidos que quieren ver en la futura república un nuevo comienzo, federalista, socialista o alguna quimera parecida. Nada más lejos de la realidad. Entonces, si no es por el dinero y tan solo se trata de parecer acordes con nuestros tiempos. ¿Qué diferencia hay? No os engañaré, hay una. Y muy importante para las mentalidades que necesitan su prozac democrático. A parte de las elecciones generales, las autonómicas y municipales, y algún que otro referéndum. Con una república se realizan unas nuevas elecciones para elegir al presidente de la república. Dicho esto, aclarar que básicamente la república de hoy en día consiste en un voto más.

Produce dolor de cabeza recordar las pasadas experiencias republicanas en España, sobre todo la segunda, basta recordar los sucesos de Casas Viejas o la Revolución de Asturias para que una sencilla lección de historia se complique muchísimo. Y la primera nos queda demasiado lejos como para poder sacar una moraleja interesante. Actualmente la memoria de la segunda república es un falso espejismo democrático en el que se amparan desde organizaciones cívicas y progresistas, hasta autoritarios y demagogos partidos comunistas, todos intentando barrer para casa a los escasos nostálgicos por aquel sistema.

Entonces…¿cuál es el sentido de una república española? Simple, el continuismo. Después de la dictadura fascista de Franco, el sistema capitalista estaba agotado de esa formulación y mediante la transición varió al sistema en el que el mejor se desarrolla el capitalismo, la supuesta democracia, bajo la protección de la institución monárquica. Cuando la careta de la institucionalización monárquica empiece a estar desfasada, el mismo sistema será el que pacíficamente cambiará a la república burguesa que impera en occidente, como medio para seguir desarrollando su explotación y enriquecimiento. Así concluimos, que el sistema, el Estado-Capital, que subsiste bajo cualquier tipo de manto; dictaduras leninistas, dictaduras fascistas o militares, o ya sea nuestra glorificada democracia, evoluciona cambiándose de disfraz cuando le conviene para poder seguir manteniendo el régimen de explotación capitalista sobre las clases desfavorecidas, para así mantener su statu quo. Por tanto, ninguno de los ropajes que usan las distintas naciones del planetas supone diferencias cualitativas entre ellas, y todas las organizaciones, colectivos y partidos que ensalzan la república no hacen más que allanar el camino al camaleónico Estado-Capital, ya que en el fondo, bajo toda la palabrería política o alusiones a la memoria histórica, subyace algo superior a todo eso; el poder.

miércoles, 28 de enero de 2009

CONTRA EL ESTALINISMO, CHISTE.


Hola a todxs. Estoy harto de los gusanos estalinistas, de su prepotencia y de su capacidad para ocultar el pasado sangriento comunista. No me hace gracia, ni mucho menos, lo que pasó en Siberia durante el periodo de existencia de los vergonzantes gulags. Pero creo que la humillación es uno de los mejores mecanismos para desnudar la nula dignidad de los soberbios. Dado que la sociedad actual se encuentra adormecida por una prensa de difusión gratutita que no constituye apenas un vano intento de despertar las conciencias de los ciudadanos ante las cadenas que impone el sistema, voy a intentar captar mediante el humor, la ira y la rabia que debería suscitar el mundo actual. Desgraciadamente, la prensa obrera de las tres primeras décadas del pasado siglo no goza de la importancia que merece. La prensa actual cumple simplemente con una somera función informativa, que no facilita en ningún caso el despertar ideológico de lxs lectorxs. Dicen que si no te mueves no sientes la cadenas, por eso la lectura de la prensa, o bien neutral, o bien posicionada a favor de cualquiera de los defensores del sistema capitalista (populares y socialdemócratas, sin olvidar a los trepas traidores comunistas), se limita a satisfacer ideológicamente a su fuente de ingresos, sin buscar objetivos más profundos, como el de instruir o actuar de excitante y no de analgésico de la conciencia individual. ''La Soli'' debe resurgir. Sí, llamadme nostálgico, pero es lo que pienso. La Soli, por poner un ejemplo de prensa libertaria, nunca buscó ser la vacuna del sistema burgués, sino su antídoto. Pues bien, aprovechando que homenajeo aquí al periódico Solidaridad Obrera, voy a reírme un rato de los prepotentes. Va por la Soli.

Chiste 1.
¿Qué le dice un estalinista a otro?
¡Pum!

Chiste 2.
¿Cuántos estalinistas hacen falta para poner una bombilla?

Dos. Uno que elabore un plan quinqueanal de colocación de elementos lumínicos y otros que aniquile a todos los que se nieguen a llevarlo a cabo.

Chiste 3.

Tres esclavos de un gulag entablan una conversación. Uno de ellos pregunta:

- ¿Por qué estáis aquí vosotros?
El primero responde:
-Yo tenía el reloj adelantado 5 minutos y por llegar siempre antes al trabajo me acusaron de conspirar.

El segundo afirma:
-Yo tenía el reloj atrasado 5 minutos y, como llegaba siempre tarde al trabajo, me acusaron de no colaborar con el desarrollo del régimen.

Finalmente, el tercero dice:
-Yo estoy aquí porque llegaba siempre puntual al trabajo, y me acusaron de tener un reloj occidental.

Espero que os hayan gustado. Salud, compañerxs.